:)
:)
:)
:)


Punu-manta hamu-ni quyllur-ta riku-ni ,... qam-ta riku-yki,... (qam) nuqa- ta riku-wa-nki, ... llawi-qa punku-ta kicha-n ,... ///... Punu-tha jut-th-wa ,... juma-ru uNj-sma ,... (juma) naya-ru uNj-ista ,... llawi-xa punku-wa jist'ar-i ,...


:)




 


Fue el embajador Clarc quien Me quito el pasaporte (20 años)

... malo :( muy malo


QUIPU: para el Embajador de Canada en Mexico
Graeme C Clark

Respuesta 001 de la Embajada del Canada en Mexico

 
 
 


Fue el embajador Clarc quien Me quito el pasaporte (20 años)

... malo :( muy malo



 
     

;) ;)   :)
  QUIPU: para MP Mona y Senator Rosa Galvez
   


 


 
quipuMexico 10: El derecho a la educacion de los niNos
indigenas de Mexico













:)
:)
:)
:)

 

 




:)
:)
:)
:)


Punu-manta hamu-ni quyllur-ta riku-ni ,... qam-ta riku-yki,... (qam) nuqa- ta riku-wa-nki, ... llawi-qa punku-ta kicha-n ,... ///... Punu-tha jut-th-wa ,... juma-ru uNj-sma ,... (juma) naya-ru uNj-ista ,... llawi-xa punku-wa jist'ar-i ,...

:) :)
El tucuiricuc
Chasqui Malko

era un funcionario especial de alto rango, bajo el imperio incaico. Era enviado por el Inca a las provincias para observar el cumplimiento de los mandatos imperiales. Tenia la facultad de imponer castigos a los funcionarios que se hubieran portado con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos, podia tomar el gobierno de la provincia. Era una especie de "gobernador volante".

funciones
El tucuiricuc era elegido por el Inca de entre los hombres mas sabios y justicieros de la nobleza.
No era un cargo perpetuo ni hereditario.
Entre sus privilegios, se contaba el poder viajar en hamaca.
Su radio de accion era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. Se sabe, por ejemplo, que el tucuiricuc de Vilcashuaman (actual departamento de Ayacucho) ejercia desde Uramarca hasta Acos, junto al valle de Jauja (actual departamento de Junin). A los sitios donde no podia llegar, enviaba a sus delegados (michos).

Cada aNo viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma sorpresiva por cualquier lugar. Para observar todo tranquilamente, no se daban a conocer hasta que lo consideraban necesario. Entonces mostraban el hilo de la mascapaicha (borla imperial) que el Inca les habia entregado como seNal de la gran autoridad que les daba.


  • Supervisaba la labor de los funcionarios que tenían a su cargo las divisiones administrativas, es decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-camayocs y chunca-camayocs, en lo concerniente al cumplimiento de las ordenanzas religiosas, el movimiento de los mitimaes (prisioneros de guerra), la distribución gratuita de tierras al pueblo (hatunrunas), la producción y las necesidades generales, el aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento de hombres para la guerra, la selección de mujeres para los acllahuasis.
  • Recogía los tributos para remitirlos al Cuzco, la capital imperial.
  • Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e imponiendo penas a los que se habían portado con negligencia o abuso, aunque fueran altos funcionarios. Podía incluso aplicar la pena de muerte en casos especiales.
  • Adoptaba el papel de autoridad casamentera o “repartidor de mujeres” (huarmicoco), es decir, celebraba los matrimonios.
  • Visitaba las obras públicas y recomendaba las medidas pertinentes para determinados trabajos.
  • //quipu para embajadas//:
  • En situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al curaca y asumir el mando.
  • Al regresar al Cuzco presentaba al Inca un minucioso informe.

Chasqui (quechuachaski (postillón)1 o también chaski (correo, persona de relevo)2 era un corredor joven que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a la inmediata siguiente.

Era el mensajero personal del inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes3 u objetos. Fundamentalmente transportaban la información en los Quipu que había sido elaborada por los Quipucamayoc.4. En pocas palabras, los chasquis eran como los carteros de la realeza inca.

Los chasquis eran viejos diestros y preparados físicamente desde temprana edad, y recorrían a través de un sistema de postas (tambos), los extensos caminos construidos por el estado inca, pues de ellos pudiera depender una orden de suspensión de una acción bélica a tiempo o llegaran los refuerzos a una batalla. Eran hijos de curacas, gente de confianza.

Llevaba siempre un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada peruana y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la información, un atado a la espalda, donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual.5 "Dicen que un caracol de Colombia llegaba vivo al inca, en el Cuzco."6

Además, el chasqui se convirtió en el receptor del saber ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo relevo, y así transmitir los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.